top of page

8 FORMAS INÉQUIVOCAS PARA ESTRUCTURAR LAS ESCENAS

Hola de nuevo, un nuevo tema para este hermoso día. No queremos que te pierdas las lecciones y la oportunidad de aprender en nuestro blog.



Vamos a desglosar, los errores más comunes a la hora de comprender esta importante parte de la escritura creativa.

1- No conocer la estructura de la escena

Sería inverosímil que un físico desconozca las partes de un átomo. Por ende, quien se llama escritor (aficionado o profesional) debe conocer la estructura de la escena. La estructura de la escena es la columna vertebral de una narración fuerte. Hacerlo de la forma correcta, hará que las escenas se vinculen sin esfuerzo entre sí. Creando una cadena de dar y recibir, causa y efecto, acción y reacción, pregunta y respuesta.


En la estructura clásica, conocidos en español son: la acción y la reacción, cada una debe contener tres partes.

La acción (o Escena – Scene, en inglés): Hemos explicado que la “acción” no es necesariamente una pelea, balacera o persecución. Es simplemente el espacio en donde ocurre algo.  Ya sea un objetivo por alcanzar por parte del protagonista, la introducción de un personaje importante, desencadenar un suceso temido en una escena o capítulo previo, etc. La escena de acción se compondrá de objetivo, conflicto y resultado.

La reacción (Secuela o Sequal, en inglés): Es el espacio en donde lo que aconteció durante “la acción”, tiene una reacción.  Ya sea que ésta acción esté en una escena cercana o en otro capítulo, todo lo que acontece debe tener un resultado. Pero al hablar de la reacción en la escena estructural hablamos no de lo acontezca, sino cómo se siente el personaje sobre aquello y las repercusiones que se pueden derivar de la misma. Esta estructura se compone de reacción, dilema y decisión.


Ejemplifiquemos:

Escena de acción: El personaje desea lograr un objetivo (recuperar el Cádiz del rey (objetivo), para poder desposar a la princesa (trama).  Pero en el lugar donde se espera hallarlo, ha sido profanado (Conflicto de la acción), por lo que decide averiguar a donde lo han llevado al descubrir un medallón olvidado en el lugar (Resultado de la acción), puede ser fallar en la meta, o lograrla parcialmente).

Escena de reacción (secuela): El personaje se siente preocupado (reacción) por no obtener el cádiz, ya que el medallón encontrado pertenece a su propio pueblo. (Dilema, por lo que debe decidir si contarlo al rey y crear una guerra; o buscar obtener el Cádiz y evitar un conflicto, aun sabiendo que puede existir una negativa). Por lo que el personaje (Decisión) planea ofrecer otro “tesoro” a su propio pueblo, con la esperanza de que se satisfagan con él y se evite una batalla. Pero ese nuevo tesoro está en una región prohibida. (—> Entraríamos a un nuevo ciclo de estructuración de escenas.)

Es importante reconocer, que cada las escenas estructurales, tienen sus propios pautas o puntos importantes, para que sean bien desarrolladas.

2- Confundir “escena estructurada” con “saltos de escena”

En mis estudios sobre redacción, ejercicios de escritura, me emociona estudiar la novela y todo lo que representa. Uno de los problemas que encuentro en el camino es la “repetición” del nombre de los conceptos que pueden confundir al escritor. Decíamos en las entradas anteriores, que la novela, el capítulo y las escenas se componen de Introducción, nudo y desenlace.  Sí, los tres. Y suele ocurrir lo mismo con conceptos tales como escena, escena estructurada y saltos de escena. Sobretodo cuando estudiamos libros en inglés, donde se les llama scene* and sequal**, a la escena de acción*/reacción**.

Trataré brevemente, cada uno para digerir un poco su concepto.

*Escena: Es la parte más pequeña del capítulo en donde acontece una “trama” en un espacio y tiempo determinado. Es decir, que dicho acontecimiento involucra a los mismos personajes, sobre una situación particular y en un determinado espacio o tiempo, sea fijo o cambiante.

Una sola escena o la secuencia de algunas de ellas, pueden conformar un capítulo.

*La escena estructurada o estructura de la escena, es “Cómo” desarrollamos la escena per se. Sea activa o reactiva. En otras palabras, la causa y efecto de tales acontecimientos. Dependiendo de “la trama” o sub tramas que hemos desarrollado para la novela, debemos ir integrando la correcta a la situación determinada. Se espera que la secuencia de una escena, involucre ambas: acción y reacción en espacios cíclicos. Por lo que una escena, puede contener una estructura de escenas: acción, reacción, acción, acción, reacción.

No se puede meter acción, acción, acción y cero reacción. El lector se sentiría agobiado con todas las acciones que acontecen a los personajes, es necesario darle un respiro con una de reacción, intercalando sabiamente para no demorar la trama o la historia.

*Los saltos de escena, no son cambios estructurales. Sino son los espacios que se ofrecen dentro del capítulo o dentro de las escenas en el mismo. Para comprender esto un poco, diremos, el salto de escena, se convierte en una escena nueva. Es decir, involucrará a otros personajes (aunque puede contener a algunos de la escena anterior), cambio de “trama” u objetivo y por ende, cambio en espacio y tiempo. Un salto de escena puede acontecer dentro de un mismo capítulo, o cambiar en el siguiente.

Ejemplifiquemos lo dicho:

La escena general (escena) es acerca de un guerrillero y su cuadrilla en la montaña, su misión es atravesar la selva con un cargamento de armas, antes del amanecer. Esquivando a los militares que custodian la zona.

La estructura de “esa” escena: en la acción, encontramos al guerrillero ofreciendo rutas alternas al escuadrón, al que envía a dividirse, con el fin de que no sean todos capturados y las posibilidades de llegar a su destino sean más factibles.  Pero durante la separación, uno de la cuadrilla pisa una trampa y queda su pie atrapado.  La escena muestra la reacción del guerrillero ante el aviso del herido, alterándolo ya sea porque el herido sea una piedra de lastre, o porque los militares pueden estar cercanos y atraparlos a todos. Decide sacarlo de la trampa, ponerle una tablilla y que dos hombres le ayuden, aunque sigue pensando que un herido puede ser un problema.

Aquí el autor, puede volver a la estructura de “reacción/acción” con los mismos personajes y escenario o hacer un salto de escena: En donde encontramos ahora al comandante militar enviando a sus hombres a seguir la pista de los guerilleros, ya que han sido delatados…

Como se puede notar, tanto la “escena” puede contener un X número de estructuras o darle un salto de escenario. Hay autores, que lo hacen dentro del capítulo o inician uno nuevo con otra visión (y a veces hasta cambio de narrador o POV).

3- Ser rígido o inflexible con las estructuras de escena

Cuando se desconoce el tema, o aun conociendo bien la estructura, el autor cree que esto es una regla fija de uno, dos y tres.  Muchos estudiosos del tema, aconsejan que la estructura de la escena contenga acción/reacción de forma cíclica.  Como dijimos, si embotellamos solo acción en una escena, y lo hacemos uno tras otro, el lector puede agobiarse con tanta información, con tanto “hacer” o con acción pura (digamos discusiones, persecuciones, peleas, etc), puede abrumarlo.  Quizá, y peco de ignorancia total, esto sea válido para “la historia de horror”, en donde el lector no encuentre “salida, ni respiro” a lo que la escena describe.

Todos los excesos no son recomendables, como tampoco lo sería escenas tras escena donde solo encontremos reacción. La lectura puede volverse cansada y hasta aburrida. Recordemos que la reacción involucra mucho aquello interno del personaje, sus pensamientos, emociones, el auto análisis, aquello aprendido, etc.

Lo recomendable es el cíclico, pero esto no es un Valz. Puedes meter una escena de acción, luego una de reacción seria, pasar a otra de reacción como alivio cómico  (o la escena de ambientación), volver a otra de acción, seguida de un salto de escenario con otra de acción, luego una de reacción…

La idea es que juegues con las escenas, como si fueras un malabarista, para que sea suficientemente entretenido y con la tensión suficiente para capturar al lector, que aunque se sienta “ansioso” lo disfrute. Escribir así es un arte… que puede aprenderse.

4- Temor a lo “innecesario”

Repetidamente se nos dice que todo lo que escribimos debe de tener un porqué, la pistola de Checov, o el ejemplo del clavo. Creemos casi religiosamente que debemos usar esa pistola para matar a alguien o colgar el sombrero en ese clavo en la pared.

Pero en la vida real, hay “cosas que solo pasan”. No todo tiene sentido. A veces, es necesario, incluir “sucesos” e “incidentes” en la historia. Lo único que se aconseja es no sobrepasarnos con ellos.


Un incidente es una especie de escena abortiva, en la que tu personaje intenta alcanzar una meta. Pero se encuentra sin resistencia, sin conflicto. Por ejemplo, un adolescente cree en la suerte, compra un boleto de lotería pero no lo gana porque le fallaron dos números. Esto puede usarse para “desarrollar” al personaje, o simplemente para desvelar un estado de ánimo, situaciones que no están relacionadas con nada dentro de la historia.

Un suceso une a las personas. Pero no es dramático, porque ningún objetivo o conflicto de la trama está involucrado.  Volviendo al ejemplo anterior, el personaje no ganó la lotería, pero al llegar a casa su padre ha traído un perro a casa.

La moderación de este tipo de escenas es la clave.

5- Las escenas tienen un límite

Muchos se preguntan cuántas escenas debe contener un capítulo y cuán largas o cortas deberían ser. He leído a personas aconsejando que no hay que pasarse de cinco escenas por capítulo y que una escena debería ser de trescientas palabras. Me pregunto, ¿qué tipo de libros escriben?

Es imposible determinar la longitud en palabras de una escena. Un capítulo puede contener una sola escena, o contendrá todas las que sean necesarias. La historia demandará desarrollarse de manera única. Por lo tanto, no hay un “tamaño estándar”.


Si debemos tomar en cuenta que:

1. Con pocas excepciones, debes asegurarte de que todas las piezas de la estructura estén presentes (acción/reacción – al menos de manera implícita), sin importar qué tan corta o larga sea tu escena (acción)/(reacción).

2. La estructura de la escena controla el ritmo de tu historia. Los emparejamientos de escenas de acción / reacción (secuelas) rápidas, o incluso escenas de acción largas con secuelas cortas, contribuirán a un ritmo rápido. Escenas de acción más largas o segmentos de secuelas (reacción) mucho más largos disminuirán la velocidad de tu ritmo. Querrás una buena mezcla de ambas opciones.

6- Salto de escena y salto de capítulo

Bien dijimos que no es lo mismo. Por lo tanto, cada uno tiene una función específica.

Un salto de capítulo indica el final de un capítulo y el comienzo del siguiente.

Un salto de escena indica un cambio de algún tipo dentro de alguna parte de un capítulo.

Los saltos de escena, pueden hacerse de dos formas:

*Salto de escena duro: se utilizan para indicar un cambio diferente dentro de la historia. Que podría marcar por ejemplo, el inicio de una nueva unidad de escena estructural, los personajes se mueven a un nuevo objetivo. Un gran salto (elipsis) hacia adelante en el tiempo, o un nuevo narrador de POV.

Por lo general se indican mediante un triplicado centrado de asteriscos (***) o una línea corta (_________) en el centro de la página, entre los párrafos que requieren división.

Por ejemplo:

«… mientras tanto Miguel guardó el arma en el interior de su chaqueta.

***

El restaurante estaba concurrido al medio día…»


Salto de escenas suaves: es usado como truco de ritmo. Sirven para indicar un cambio más pequeño o menos distinto dentro de la historia. Por ejemplo, cuando un cambio intrascendente en la historia, mientras continúa la acción principal de la escena. O puede ser un cambio menor o intrascendente en el tiempo.

Los saltos de escena suaves generalmente se indican mediante un espaciado en blanco entre los párrafos que necesitan división, aunque esto también puede ser utilizado haciendo uso de frases que indiquen esa pequeña elipsis dentro de la misma estructura o formato.

« …pesados. El grupo de hombres caminaban sigilosos en la oscuridad de la noche, sin importar el frío nocturno o los insectos, o el cansancio, no se detendrían.

El color violeta del cielo se mezclaba con el amanecer del nuevo día…»

o

«—El abogado necesita con urgencia estos documentos.

Tenían prisa, aunque estaban en el segundo nivel tomarían el ascensor. Guardaron silencio durante el descenso ya que no iban solos.

—Conduce mi auto —Le lanzó las llaves al llegar a la acera—. Eres un conductor más rápido que yo.»

7-No te interesa la planificación de las escenas

Un libro es como un hijo. Lo gestas, lo desarrollas y se convierte en lo que debe ser. Nadie nace padre o madre, se aprende de los errores (con el primer hijo); pero luego cuando ya has aprendido que hay reglas que si o si hay que hacer, no las cometes con el segundo hijo. Pero un hijo que se cría sin reglas, se maleduca.

Si nos acostumbramos a no seguir reglas de escritura, cometeremos los mismos errores una y otra vez.  Hay reglas que están ahí porque así debe ser. Muy contrario a la imaginación, la creatividad, o el estilo, que son muy propios de cada uno. Pero que sin embargo también debemos desarrollar.


Es importante que tengas una noción de aquello que deseas contar.  Con una planificación, se te permitirá decidir qué escenas incluyes o no en tu novela. Podrás elegir al narrador. Será fácil escoger el punto de vista que piensas usar para cada una de tus escenas. Por lo que podrás visualizar cómo estructurarás la narración.

Conocer cómo funcionan y están estructuradas tus escenas te permitirá corregir tu borrador. Analizarás cada una de las escenas para ver si cumplen su función y cómo afectan al ritmo de la narración. Podrás elegir eliminar, modificar o cambiar hasta de “sitio” alguna que lo necesite.

Carecer de planificación, puede llevarte a desproporcionar tu historia. Usar escenas de relleno innecesarias, o aquellas que lo son, que las mismas carezcan de un real objetivo. Una escena mal planificada o estructurada, puede arruinar la siguiente, y echar a perder todo el capítulo.

8- Todo lo sé

Siempre me he considerado una escritora intuitiva. No tenía más instrucción literaria que un diccionario y un libro de "Redacción y Gramática" que no era sino una guía de reglas básicas de ortografía y ejercicios de redacción. Hasta que tuve acceso a Internet fue cuando pude obtener la información que carecí en aquellos años primeros. Me sorprendí lo intuitiva que fui, porque por “lógica o por lo obvio” yo creaba fichas informativas, cronologías, calendarios, cuadros de notas, desglose de capítulos y escenas… podría decirse que “aprendí sola”. Pero con el pasar el tiempo, me fui dando cuenta que algo hacía falta. Habían términos que a groso modo podía aplicarlos, pero no comprendía qué eran en realidad.

Nadie sabe todo y todo puede mejorarse. Muchos pensamos que sentarnos a escribir es suficiente para convertirse en un escritor, un autor. Nos complace plasmar nuestras ideas, y pensamos que porque son “nuestras” y no tenemos intención de compartirlas o publicarlas, no importa cómo estén escritas.

Hay que aprender a ser humildes, dejarnos corregir por otros que saben un poco más que nosotros. Que ven a distancia, sin ese “amor de padres” nuestro trabajo y son capaces de ver las fallas.

Mi sobrina tiene una guitarra y un ukulele. Yo sé la diferencia de uno y de otro; pero no sé tocar ninguno. Los he “raspado” en muchas ocasiones, pero no saco notas coherentes. A veces eso ocurre con la escritura. Sé que si dedico un tiempo a conocer esos instrumentos, le pongo interés y recibo un curso, podría tocar algo que me haga sentir satisfecha y que no le rompa los oídos a nadie.

Mi consejo es: aprende y pon en práctica lo aprendido.


¡Nos leemos!


K.Marce

***


NOTA: Tus comentarios son importantes; con ellos se valora el tiempo y esfuerzo invertido en el estudio, preparación de este trabajo. Tu apoyo es fundamental para seguir creciendo. Si tienes una duda o un tema en particular que te gustaría tener información, no vaciles en ofrecerme tus sugerencias. Te invito a suscribirte a mis redes sociales. Un abrazo de gratitud.

26 visualizaciones2 comentarios
enero, 2020
febrero, 2020
marzo, 2020
abril, 2020

 Cierre reto mensual
Retos --22/23

bottom of page