top of page
Laura Yannelli

ACOTACIONES EN LOS DIÁLOGOS

Hola, queridos compañeros. Continuaremos esta tercera parte de los diálogos. En esta entrada iremos a las acotaciones, los incisos y otras formas en que el narrador marca su presencia en los diálogos.


¿Qué son las acotaciones?

Son indicaciones que hace el autor. En ellas comenta, precisa o matiza las intervenciones de los personajes. A través de ellas el narrador nos aporta un detalle, un matiz en la escena, en suma, nos la hace mucho más gráfica y sonora.


En principio las acotaciones nos dan idea de quien habla, a quien le habla y cómo se lo dice. Veamos un par de ejemplos:

— ¿Qué haremos el fin de semana? —preguntó Daniel a su madre, con la voz temblorosa por la emoción por ir al parque de diversiones otra vez.

— ¿Qué haremos el fin de semana? —preguntó Daniel a su amante, susurrante, ansioso por ir al refugio en las montañas al que fueron la vez anterior.


Muestran a los personajes y sus estados de ánimo

— ¿Cómo quieres que todo sea color de rosas, cuando lo único que traes son problemas? —lo increpó Susana, arrojando todo cuanto había sobre la mesa. —Si te molesta, tienes la puerta abierta para salir cuando quieras —y extendió el brazo señalándole la salida.


Dan detalles sobre la escena

— ¿Me puedes decir dónde está tu hermano? —preguntó Susana al ver el desorden en la habitación. La pintura manchaba las paredes, las cortinas estaban desgarradas, y la cama desordenada.


Reflejan el carácter de los personajes: sentimientos, emociones, pensamientos

— ¡No te vayas! —sollozó una vez más de rodillas en la hierba. —Sabes que no sé vivir sin ti.


Reclaman la atención sobre algo concreto, ralentizando o dando intensidad al diálogo.

—No sé, tal vez era Lucas…o Martín…no lo recuerdo muy bien — una nueva arcada la interrumpió. Ella se dio vuelta para ocultar su desazón. Cuando se volvió, estaba pálida, con los ojos enrojecidos. —Éramos varios,…no nos conocíamos todos…habíamos bebido…


Preparan a lector, dando un anticipo de lo que sucederá

Podemos emplear las acotaciones para pasar de una escena a otra, como en este ejemplo:

—Oye…eres guapo. — María se le acercó todavía más — ¿Te apetece tomar algo en otro lugar?


El uso de los vocativos y las acotaciones

En todo diálogo es imprescindible que le lector sepa de quién estamos hablando, pero no es lo único. Sin embargo no es aconsejable llenar nuestro diálogo con “dijo” y una serie de verbos del habla para evitar las reiteraciones.


Si solo tenemos dos personajes que estemos indicando en cada caso cuál de ellos habla, a menos que uno haya permanecido en silencio. En tal caso correspondería indicar cuál de ellos es, utilizando un vocativo. De este modo sabemos, si son dos personajes, uno de ellos llamado Luisa y el otro es quien le está haciendo la pregunta.


Oye, Luisa, ¿de dónde sacaste a ese chico?


El vocativo puede ser el nombre, pero no es la única forma de mencionar a un personaje. Podemos emplear una expresión con que la designe, o emplear un modo particular de hablar de uno de los personajes, claramente identificable, para no realizar acotación alguna:


— ¿Sabes, cariño? Me revienta que fumes.


En este ejemplo, sin nombrar al personaje, seguramente tenemos uno que nombra como “cariño” al otro, por lo que no necesitamos indicar cuál es el que habló. Ya su mismo modo de hablar lo indica. Por supuesto, las características del habla deben ser claramente identificables con el personaje. No olvides que por lo general comparten un sociolecto, pero hay muletillas y formas de expresarse que nos permiten omitir en algunos casos las acotaciones.


Si tenemos más de dos personajes, ahí sí puede ser necesario incluir los vocativos. Por supuesto, no emplearlos de continuo ya que perdemos realidad, pero podemos echar mano de otros recursos: indicar lo que está haciendo.


—Me estás haciendo perder la paciencia —Marcos señaló con su cigarro a Lorraine, mientras Lucas se apartaba con discreción.


Aquí puedes observar cómo en la acotación no hay verbo del habla, pero un gesto que indica, unido a lo que dice, quienes son el emisor y el receptor, mientras un tercero se aleja.


También el lector debe conocer el impacto de lo que se dice en la otra persona, lo que ya se ha indicado como lenguaje corporal, lo que piensan pero no dicen, etc. No nos limitemos a lo verbal, incluyamos lo no verbal para enriquecer nuestros diálogos, pero todo en su justa medida. Ten cuidado en extenderte demasiado en los incisos que te pueden hacer que se pierda el diálogo. Utiliza con mesura las acotaciones, y si necesitas realizar una gran explicación, diseña una escena para ello o un diálogo en el que un personaje cuente al otro lo que necesites explicar.


Acotaciones de un personaje

Tal vez necesites que un personaje realice una acotación sobre lo que dice, una especie de reflexión, En tal caso puedes emplear el paréntesis:


—Estaba borracho (o al menos eso me pareció), no estoy seguro.


Y hasta aquí, todo por ahora con el diálogo.


Cuenta, ¿te resulta interesante? ¿Tienes para aportar? Comenta, no te olvides que esto lo hacemos por ti y entre todos para aprender.

Muchas gracias por tu atención, será hasta una nueva entrega.


Laura


Recuerda que a partir de febrero, empezamos a regalar insignias. Tu participación es un estímulo para nosotros y queremos agradecerlo. Ten feliz día.

Café Literautas


442 visualizaciones5 comentarios

5件のコメント


Admon KMarce
Admon KMarce
2022年3月02日

Se revisó esta entrada para el conteo de comentarios del mes de febrero, 2022, y se asignarán según participación.

いいね!

Carlos J. Noreña
Carlos J. Noreña
2022年2月09日

Siguen siendo cautivantes tus lecciones Laura.


Aquí, varios ejemplos del uso del vocativo para indicar quién habla, tomados de algunos escritos míos:


–Le sigues diciendo arte a eso…

–Sí, Estelita. “Eso” tiene imaginación, tiene color, tiene mensaje y perdura (a veces no, porque les vuelven a cubrir la pared): eso se llama arte.


–Por el contrario, hay gran cantidad de refranes y dichos que encierran mucha sabiduría, como “cuanto más bravo el toro, mejor es la corrida”.

–Así me dices muchas veces, Clau.

–Es que me das tiro, porque te ofuscas facilísimo.


–¿Esto qué es? ¿Una renuncia, según acabo de leer?

–Sí, jefe, eso es. Leyó bien.


–Los conceptos confrontación oriente-occidente, pugna musulmanes-cristianos, ¿te dicen algo?

–Eso es lo que…


いいね!
Laura Yannelli
Laura Yannelli
2022年2月10日
返信先

Bravo!!! Enriqueces la entrada.

Muchas gracias

いいね!

El chaval
El chaval
2022年2月06日

—Venga, sal afuera —le indica con un gesto, abriéndole la puerta (ya no ladra, es tan viejito que se hace pipí antes de salir al jardín).

いいね!
Admon KMarce
Admon KMarce
2022年2月08日
返信先

Saludos, El Chaval


Como amante de los animales, me conmueve la idea, tuvimos un perrito que nos duró dieciséis años y una vez se hizo pis parado en sus cuatro patas, igual antes de llegar a la puerta... ay! la incontinencia.


Una observación, los paréntesis, en la narrativa, indican un punto que desea explicarse fuera del diálogo, o una observación del narrador ajena o distante a lo que se relata.

—Venga, sal afuera —le indica con un gesto, abriéndole la puerta. Ya no ladra, es tan viejito (cumplirá diecisiete años en octubre), que se hace pipí antes de salir al jardín.


En este caso, lo correcto sería mantener la acotación narrativa, pues una está relacionada con la otra.


—Venga, sal…


いいね!
enero, 2020
febrero, 2020
marzo, 2020
abril, 2020

 Cierre reto mensual
Retos --22/23

bottom of page