LAS MAYÚSCULAS: EN FRASES INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS
- Laura Yannelli
- 27 mar 2021
- 2 Min. de lectura
Aquí, queridos compañeros, analizaremos una etapa más del uso de las mayúsculas.

Cortesia de FotJet
En este caso, consideraremos las frases interrogativas y exclamativas. ¿Por qué? Se preguntará más de uno. Por la simple y sencilla razón de que existen dos posibilidades.
Pasemos a considerar la primera, la más usual, aquella en la que la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, y sus signos de cierre equivalen a un punto, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente:

¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío.
¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña.
En estos casos, la pregunta es una totalidad de enunciado, los signos de cierre equivalen a un punto. Sin embargo, encontramos además otras situaciones, en las que la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado.
Aquí nos encontramos con dos posibles casos:
a) En el primero de ellos, la pregunta o la exclamación inicia el enunciado.
En este caso, la primera palabra que sigue a los signos de apertura (¿¡) se escribe con mayúscula y la que sigue a los signos de cierre (?!) se escribe con minúscula precedida de coma:
¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana.
Esto ocurre también cuando suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma:
¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
b) En el segundo de los casos, la pregunta o la exclamación no están colocadas al comienzo del enunciado, sino que siguen a una o varias palabras que también forman parte de este.
En ese caso, la primera palabra de la pregunta o de la exclamación (la que sigue a los signos de apertura) se escribe con minúscula:
Natalia, ¿puedes ayudarme?
Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!
Para finalizar, una nota curiosa.
Era una costumbre antigua en los poemas, emplear la mayúscula al principio de cada verso, razón por la cual las letras de esta forma tomaron el nombre de «versales» (mayúsculas de imprenta). En la poesía moderna, esta costumbre está en desuso.
La más bella niña

La más bella niña
De nuestro lugar, Hoy viuda y sola
Y ayer por casar, Viendo que sus ojos A la guerra van, A su madre dice,
Que escucha su mal,
Dejadme llorar
Orillas del mar.
En tan tierna edad Tan corto el placer,
Tan largo el pesar, Y me cautivastes
Y lleva las llaves
De mi libertad, Dejadme llorar Orillas del mar.
...
Luis de Góngora y Argote
Fuente consultada: Diccionario Panhispánico de Dudas
¿Qué les ha parecido esta entrada, queridos compañeros? ¿Se van despejando dudas y surgen otras nuevas?
Cuenta, comenta, acompáñanos, danos tu parecer. No olvides que la multiplicidad de miradas nos ayuda a mejorar.
Nos encontramos la próxima semana.
Laura
Autora de Café Literautas
🤔Me viene muy bien aprender y recordar estas normas. Como sabéis tengo fieras batallas con la puntuación. Cuando escribo tardo más en corregir que en expresar la idea.
Gracias Laura siempre es bueno refrescar conocimientos que por sencillos a veces olvidamos.
Gracias Laura, por recordarnos detalles que algunas veces pasan desapercibidos.
Gracias Laura. De esta entrada he aprendido que la obsoleta mayúscula del principio de cada verso se llaman «versales»