LOS MONOSÍLABOS Y LA TILDE
- Laura Yannelli
- 19 jun 2021
- 3 Min. de lectura
Hola, queridos compañeros de letras. Hoy seguiremos avanzando con la tilde, pero antes de ello, necesitamos realizar algunas precisiones dado que nuestro idioma, como lengua viva, cambia.

Por ello, a modo de aperitivo, vamos a algunas palabras: guion, truhan, fie, liais, ¿Van con o sin tilde?
Para poder aplicar con propiedad las reglas de acentuación gráfica del español es necesario determinar previamente la división de las palabras en sílabas. Y para dividir silábicamente las palabras que contienen secuencias de vocales es preciso saber si dichas vocales se articulan dentro de la misma sílaba, como diptongos o triptongos (vais, o-pioi-de), o en sílabas distintas, como hiatos (lí-ne-a, ta-o-ís-ta).
Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular muchas secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas palabras, unos hablantes pronuncian las vocales contiguas dentro de la misma sílaba y otros en sílabas distintas, la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de las voces que contienen este tipo de secuencias.
De acuerdo con dichas convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones siguientes:
• Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado, reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
• Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda, ruido.
Del mismo modo, se consideran siempre triptongos a efectos ortográficos las secuencias constituidas por una vocal abierta entre dos vocales cerradas átonas: confiáis, actuáis, puntuéis, guau.
Como consecuencia de la aplicación de estas convenciones, un grupo limitado de palabras que tradicionalmente se habían escrito con tilde por resultar bisílabas (además de ser agudas terminadas en -n, -s o vocal) en la pronunciación de buena parte de los hispanohablantes —los que articulan con hiato las combinaciones vocálicas que contienen— pasan a considerarse monosílabas a efectos de acentuación gráfica, conforme a su pronunciación real por otra gran parte de los hispanohablantes —los que articulan esas mismas combinaciones como diptongos o triptongos—, y a escribirse, por ello, sin tilde, ya que los monosílabos no se acentúan gráficamente, salvo los que llevan tilde diacrítica.
Por consiguiente, volviendo a nuestras primeras palabras, guion, truhan, fie, liais, van sin tilde dado que de acuerdo con las nuevas reglas, son monosilábicas, por lo que no necesitan tilde.
Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como:
crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar);
fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar);
flui, fluis (de fluir);
frio, friais (de freír);
frui, fruis (de fruir);
guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (del verbo guiar);
hui, huis (de huir);
lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar);
pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar);
rio, riais (de reír);
sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.
Notas sobre las palabras guía-guia
La palabra ‘guía‘, con tilde, es reconocida por el Diccionario de la Real Academia Española (RAE)por lo que forma parte del idioma español. Siendo así, ‘guía’ es bisílaba (guí-a) y por ende es una palabra grave, debiendo al pronunciarse hacer la diferencia entre ambas sílabas. Según la RAE y otros diccionarios, podemos definir a ‘guía’ como:
Persona que dirige a otro u otros en la conducta o actitud para lograr un cierto objetivo.
Sin embargo, la palabra ‘guia‘, sin tilde, también existe en el idioma español pero en este caso sólo como una conjugación verbal. Más concretamente, corresponde a la 2ª persona del afirmativo de imperativo del verbo guiar (si bien la RAE también aprueba la forma ‘guía’ para esta aplicación), que también puede traducirse como dirigir
La palabra guía tiene 2 sílabas porque se forma un hiato en el que las vocales contiguas ‘i y ‘a’ van en sílabas diferentes, al ser la ‘i’ una vocal débil cuando va seguida de la vocal más fuerte ‘a’.
Aunque la ortografía de 1999, donde se establecieron las citadas convenciones, prescribía ya la escritura sin tilde de estas palabras, admitía que los hablantes que las pronunciasen como bisílabas pudiesen seguir acentuándolas gráficamente. En cambio, a partir de la edición de 2010, se suprime dicha opción, que quiebra el principio de unidad ortográfica, de modo que las palabras que pasan a considerarse monosílabas por contener este tipo de diptongos o triptongos ortográficos deben escribirse ahora obligatoriamente sin tilde.
Esta convención es puramente ortográfica, por lo que no implica, en modo alguno, que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente estas voces, sea con hiato o con diptongo.
Sigue con nosotros, comenta, haznos saber lo que opinas. Recuerda que el aprendizaje es cooperativo. Preséntanos tus dudas, si podemos, entre todos las resolveremos.
Laura
Bueno, releí la entrada y al final la palabra guía me deja con dudas si la escribo sin tilde.
Queridos compañeros, vuelvo sobre la h intercalada:
"3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe."
Texto extraído del Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE.
No parece tan sencillo este asunto de las tildes. Cambian las reglas y nos cuesta modificarlas. Muchas palabras que considerábamos bisílabas ahora son monosílabas, y eso es un cambio bastante grande.
Yo no me explico por qué truhán se debe escribir sin tilde. Para mí es bisílaba, porque no hay dos vocales juntas: en el medio se atraviesa una traviesa hache que da origen a dos sílabas. (Algo similar ocurre con prohíba, que se debería escribir prohiba).
Yo he sido enemigo del uso excesivo de las tildes. Me parece que solo se justifican para seguir las reglas sobre agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. No me ha gustado tildar él, sí, dé, tú, etc., pero lo estoy haciendo por obediencia.
Un día leí que Wellington explicó su victoria sobre Napoleón más o menos así: mientras los franceses estaban ocupados marcando tildes en sus documentos, nosotros avanzábamos en el campo de batalla.