top of page

LA TILDE DIACRÍTICA



Hola, queridos compañeros de letras. Hoy abordaremos ese uso que se le da a la tilde en este artículo.

Para comenzar por el principio, ¿qué es la tilde diacrítica?

Es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación.

En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.


La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:

1. (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».

2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».

3.(pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi cumpleaños».

4.(pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se me olvidó comprobar si había apagado la televisión».

5. (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».

6.(forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».

7.(forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien que no se rinde a la primera de cambio».

8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».


Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y exclamativos qué, cuál, cuán, quién.


Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y recoge la vigesimotercera edición del diccionario académico, no llevan tilde, según las normas generales, ni los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).


La Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.

Cuando no hay posibilidad de confusión porque no existe otra palabra homógrafa, que son aquellas que se escriben igual pero tienen diferentes significados.


La reforma de la ortografía de 2010 ha dado pie a que surja algún caso anecdótico de homografía con leves diferencias de pronunciación que no conciernen a los sonidos individuales sino a los denominados rasgos suprasegmentales, es decir, los que afectan a más de un fonema. Al eliminarse la tilde de guion y otros monosílabos, nos hemos encontrado con que pie (del verbo piar) confluía en la escritura con pie (extremidad). El primero se pronuncia en muchas de las variedades del español con un hiato y con el acento en la segunda vocal [pi-é], mientras que el segundo se pronuncia como un diptongo con el acento distribuido sobre la única sílaba de que consta. Dicho esto, el caso es más virtual que real porque no parece que se presente demasiado a menudo la oportunidad de conjugar el verbo piar en primera persona (yo pie) y, menos aún, de escribirlo.


Y por último, el pronombre ti, que muchos escriben erróneamente con tilde por analogía con y sí.

Ti se escribe sin tilde. Siempre. Sin excepciones.

Este pronombre forma parte de una serie:

(1) Mí – ti – sí

Los otros dos ( y ) se escriben con tilde porque se podrían confundir con palabras homógrafas (o sea, palabras con la misma grafía):

(8) Lo quiero para mí./ Lo quiero para mi casa.

(3) Lo hizo por mismo./ Lo hizo por si venían maldades.


La función de esta tilde es evitar tales confusiones. Es lo que se denomina tilde diacrítica. En realidad, la serie tiene este aspecto:


Como vemos, ti no da pie a confusión porque hay uno solo. Por eso sigue la norma general de acentuación, que dice que los monosílabos se escriben sin tilde.


Hasta aquí hemos llegado, queridos compañeros.

No olviden comentar, presentar las dudas que les surjan. Este es un espacio donde todos aprendemos.


Laura

80 visualizaciones6 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
enero, 2020
febrero, 2020
marzo, 2020
abril, 2020

 Cierre reto mensual
Retos --22/23

bottom of page